lunes, 14 de octubre de 2013

PENSAMIENTO POLITICO DE JUAN ISIDRO JIMENEZ GRULLON



Pensamiento político de Juan Isidro Jiménez Grullón

Juan Isidro Jiménez Gullón, historiador y político dominicano, doctor en medicina; se integró a la vida política a partir del 1930, ocupó la presidencia de la Sociedad Amante de la Luz. En 1934, fue apresado por involucrarse en los planes de eliminar al dictador Rafael Leónidas Trujillo molina. Luego de la excanselación tuvo que marcharse al exilio. Participó en la fundación del partido revolucionario dominicano, del cual difiere de la versión dada por Juan Bosch y Jiménez en cuanto al lugar. 

             En 1961, se produjo el retorno al país e los principales dirigentes políticos del exilio; Juan Bosch y Jiménez ambos colaboradores de los partidos: Revolucionario y del Frente Unido de Liberación Dominicana, se habían distanciado en virtud de profundas diferencias personales y política. Dos personas con singulares cualidades y condiciones políticas, proyectan diferente liderazgo hacia la sub conciencia colectiva. Esas contradicciones entre Jiménez y Bosch no tardaron en manifestarse en el plano político, debido a que Juan Bosch lidero el partido y su gobierno a merced de sus estrategias políticas de “borrón y cuenta nueva”, que consistía en darle participación a numerosos ex trujillista en su gabinete; dichas medidas, no fueron bien vista por Juan Isidro Jiménez, ya que este, no compartía los criterios y estrategias políticas de su antiguo compañero y amigo. Por causa de esa discrepancia política, Jiménez no se integró a los propósitos políticos perseguidos por los cívicos, porque entendía, que era una acción herrada, y formo tienda aparte creando el Partido Alianza Social Demócrata. 

             Al convertirse Grullón, en un opositor y critico sistemático del gobierno de Bosch; afirma Balcácer, que Grullón no formó parte ni conspiró contra el gobierno, debido a que se había comentado que él se había sumado a los golpistas. Rumor que fue desmentido por su viuda doña Ana Sabater, quien comentó, que su esposo no había conspirado contra Bosch. Después del fracaso del gobierno de Bosch, Jiménez se abnegó de su antigua convicción política de orientación populista y se inclinó hacia la doctrina marxista.1 (Balcácer Daniel, 1999-2000). 

           El pensamiento de Juan Isidro Jiménez está sujeto con el pasar de los años, a múltiples cambios; según el planteamiento de Alejandro Arvelo, Jiménez es uno de los hombres más extraordinarios, un ser excepcional que va a prevenir de su adecuación a los nuevos tiempos y traen en si el germen del devenir encarnado en la historia de los pueblos y le siguen de la mano. Una de las constantes fundamentales del quehacer filosófico de Juan Isidro Jiménez es precisamente el cambio de marcha. Para el cual poseía una habilidad extraordinaria cambiaba de punto de vista, conforme a los tiempos y a las circunstancias. Además, se observa en él su gran capacidad para reconocer sus errores. En la misma se aferra a un mérito de pensador realista y que no escatima esfuerzos para poner en desnudo cuánto hay de verdadero y de falso en aquello que es objeto de su investigación y estudio. 

             La crítica fue siempre su objeto de investigación. Para 1939-40, era muy poco lo que sabía del marxismo y su pensamiento estaba anclado en un populismo de posición filosófica idealista; influenciado por actores Latinoamericanos que de una forma u otra en boga para la época a Arvelo Alejandro. 1-2(Jiménez Grullón, p. 40. 1988).
             Este después de la revolución cubana mantenía su ideología populista, a pensar que el capitalismo se hallaba en un proceso de franca democratización; y que era la social demócrata y no el marxismo leninismo la doctrina llamada a transformar el mundo y a lograr la plena humanización del hombre. El positivismo ocupo gran parte de su vida intelectual.2

             Jiménez Grullón para abordar cualquier realidad, privilegió a la forma científica de reconocer la realidad llegando a considerar a la ciencia como un producto del espíritu humano, que antes de negar la naturaleza humana, la afirma en su más grande esencia. Dice que renunciar a la razón, es renunciar el conocimiento superior. Todo aquello que se busque  ser estudiado de manera profunda, debe ser abordado científicamente. La cultura, religión, las artes e incluso las ciencias, las técnicas y la historia de cada una de estas manifestaciones. Sólo aquello que sea concebido, pensado y estructurado merece ser respetado. 2-2(Giménez Grullón, p. 85-87). 

             En el paso de los años el pensamiento de Juan Isidro Grullón para el ocaso de su vida, abraza definitivamente una ideología marxista-leninista definida. Estando preso en la cárcel de Nigua éste reconoce su posición idealista de la subordinación de acuerdo con las ideas del filósofo griego Platón. Afirma que después de haber leído una historia de filosofía su concepción del mundo vario de forma definitiva: “Fue en el curso de esos días cuando mi concepción filosófica vario totalmente hasta esos momentos había mantenido la tesis idealista de la subordinación del objeto al sujeto, de acuerdo con Platón” 1-6(Una Gestapo en América p.153). 

Influencias en sus pensamientos políticos

Durante su adolescencia, había estudiado filosofía, como su primera pasión y de ésta formación recibe su pensamiento una visión totalizada de la realidad, como el rigor y el enfoque dialectico. También, recibió una influencia positivista traída al país por el gran pensador humanista Eugenio María de Hostos. Al viajar a Europa encontró un ambiente intelectual dominado por ideas positivista, y estando en la cárcel de Nigua leyó una obra titulada “El Anti-Durhing”, de Federico Engels. Las ideas encontradas afianzaron un poco más a Jiménez en su positivismo evolucionista. En ese mismo orden, fue influenciado por numerosos intelectuales latinoamericanos. Su estadía lo pone en contacto con muchos de ellos como los hermanos Francisco Ventura, García Calderón, Víctor Andrés Belaunde a José Vasconcelos y José Ingeniero; estos últimos le hicieron abrazar el ideal bolivariano de la patria grande. La materialización de la misma implicó una lucha constante contra el nacionalismo chavista, el caudillismo en que éste se fundamentaba y el imperialismo norteamericano. 

            Todas estas influencias, fueron tomadas por Juan Isidro Jiménez, con un carácter romántico de la época de sus primeros años, en el cual, los pensadores latinoamericanos notablemente se habían identificado con la construcción de una Hispanoamérica próspera y solidaria ante los males que por causa de los gobiernos de presentación personalista y los constantes ataques de una política yanqui marcada por un carácter de marginación, subdesarrollo y de dependencia. Por la situación de injusticia vivida, Juan Isidro Jiménez abrazó el ideal nacionalista, alentando un afán de justicia. Dicha situación de miseria de las grandes masas que era causada por el sistema económico-social imperante. Además recibió grandes influjos de la tesis revolucionaria del materialismo histórico de Marx, lo cual, lo condujo a realizar estudios más profundos sobre las obras de Marx, Engels y Lenin.1-4 (Vargas C. Lorenzo, p. 32).




            La cultura integrar consiste en la armonía registrada en sus manifestaciones artística y el amor que el hombre siente; mientras que las diferentes formas de realizaciones artísticas y otras índoles que no han alcanzado un pleno desarrollo cultural la denomina parciales, debido a que estas a pesar de que tuvieron danzas típicas y otras manifestaciones propias de espiritual su cultura, carecían de unidad y equilibrio moral.
             Gullón, sostiene que las culturas se desprenden de un proceso biológico. El hombre es un ser biológico constituido de enjambres de células, cuyas características principales es engendrar la vida: la cultura, como actividad o proyección espiritual. Tiene un origen biológico ya que en esta se manifiesta el arte, la moral y el pensamiento; sin embargo, la forma de concebir la cultura evolucionó debido a que en su libro de medicina y cultura de 1961, aparece la afirmación de que el mundo constituye una unidad divina para el hombre en dos vertientes: la naturaleza y la cultura. Continúa diciendo que la cultura es la expresión del quehacer humano. 

              En cuanto a la democracia, dice, que el gobierno es  del pueblo y para el pueblo. Este se identifica con una concepción que autoriza al pueblo para que tome por medio de la democracia, rienda de su propio destino. La igualdad es un imperativo en la concepción democrática de Jiménez, la democracia debe aspirar a la consecución de la libertad humana; hay que abolir los privilegios creados por el Feudalismo y la monarquía que concluían en injusticias 2-4(Vargas C. Lorenzo, p. 48-49). 

            Por otra parte explicó, que anhelar la libertad humana, es el significó a lo que hoy entendemos por democracia; es decir, a tener conciencia de que todos los hombres somos iguales ante la ley. Los privilegios creados por el Feudalismo y la monarquía entrañaban sórdidos de injusticia, en síntesis el pueblo es por sí mismo, dueña de sus destinos, en otras palabras que la soberanía residiera en él.
             Este concepto según Grullón, fue adquiriendo bases sólidas en la Filosofía y en la Moral, enmarcando una identificación con los conceptos de libertad, fraternidad humana e igualdad. Afirma además, que hoy en día la teoría democrática reposa sobre la noción épica de la libertad individual con todas sus implicaciones, en especial con la del individuo económico. 

             Por otra parte hace una distinción de carácter filosófico en torno a la democracia a la que llama mecánica y funcionamiento de la democracia, en la que se refiere a los instrumentos de lo que el hombre se ha servido para llevar a la práctica dicha teoría. También dice, que el funcionamiento de la democracia, de si se ha logrado o no un buen funcionamiento implica un sistema democrático en sus líneas más generales.3-4(Vargas C. Lorenzo, p. 57-58). 

            En cuanto a la mecánica dice, que el aumento numérico de la especie humana y la multiplicidad de modalidades las relaciones entre los hombres, impedían que las edades modernas, de los pueblo dispusieran de sus destinos con la misma simplicidad con que disponían, en los tiempos de las ágoras griegas; se necesitó por lo tanto, para llevar a la práctica la idea democrática, construir un sistema de organización e instrumentos que en vez de atenuar las aspiraciones perseguidas permitieran su desarrollo. Dándose cuenta los filósofos y los políticos sustentadores de credo, que el gobierno del pueblo no podía realizarse sino, mediante el sufragio universal y las delegaciones populares. De modo que había que crear organismo y estructuras que hicieron posible la aplicación de la democracia, debido a que la vida se complicaba y todos no podían hacer lo mismo, así surge la división del trabajo y nacen los sistemas parlamentarios. Afirma Jiménez, que esto hace que surja la división de la jerarquía política en tres poderes: Ejecutivo, Judicial, Legislativo. La democracia tenía como uno de sus fines imposibilitar la dictadura. 

             Sostiene Jiménez que en los Estados Unidos y en algunos países de América latina han existido y existen partidos que buscan mejorar la colectividad, se dice esto, cuando se trata de partidos liberales y de izquierda; pues pasa lo mismo cuando son partidos de derecha o conservadores, pues estos persiguen la conservación del statu quo; el aumento de la desigualdades y los privilegios. En cuanto al funcionamiento de la democracia, afirmó que aunque autores dicen que el funcionamiento de la democracia ha originado decadencia de la idea y diversas tesis totalitarias que se desvinculan cada vez más del escenario, no ha implicado como mucho creen, en el fracaso de la doctrina. La democracia no ha logrado realizar su más caros propósitos, es cierto, pero algunas de sus esencias pudieron imponerse y perdurar entre ellas: la libertad de expresión, del pensamiento, nadie es infalible con su obligada consecuencia, nadie posee el secreto del bien gobernar. 

             Juan Isidro Jiménez advierte que aunque la democracia no haya perdurado en sus esencias ya mencionadas, la misma no ha podido asegurar otras libertades humanas. Los hombres no disfrutan de una ley igualitaria y no se manifiesta una voluntad auténtica en el sufragio, puesto que los infractores se ven obligado a dar su voto a aquel que les brinda el pan. Continua diciendo, que se rige en la teoría democrática, sino más bien, es el gobierno del capital por la libertad económica como fruto de una instauración de una ideología capitalista que propugna un liberalismo en la economía. Este ha sido la causa principal de la decadencia de la democracia. Jiménez exhorta y sugiere a los dirigentes de los Estados democráticos encaminar sus acciones de reformas en los siguientes aspectos: 

a) Combatir el individualismo económico.
b) Educar a las masas de forma integral y precisa, sin mistificaciones y engaños.
c) Estimular la creación y el buen funcionamiento de los sindicatos y de diversas asociaciones obreras. 4-4(Vargas C. Lorenzo, p. 62-64). 

Pensamiento Social-Demócrata 

Grullón, inspirado en algunos conceptos políticos y económicos de Marx, la justicia social dentro de la democracia, dando entera libertad al individuo para sostener determinadas filosofía o religiones. Para él, el socialismo aparece como una doctrina inherente a la naturaleza humana. La cual nace de un ansia natural hacia un perfeccionamiento ético de nuestra especie y encuentra su origen en las desigualdades sociales y económicas. 1-5 (El Caribe, 4 de julio 1963).
Jiménez enuncia como verdad lo siguiente:
            Con Carlos Marx se inicia el periodo del socialismo moderno. Su obra, El capitán y el manifiesto comunista que el redactó en compañía de Engels constituyeron la biblia y la fuente de inspiración de todos los socialista hasta la aspiración del movimiento revisionista o reformista. 

             Los socialista dice Gullón, trabajaron siempre por la socialización de todos aquellos servicios que tenían un carácter público, todos tantos los medios, como lo producido destinado a satisfacer las necesidades de la comunidad. Por lo que considera esta doctrina que se debe luchar para robustecer la democracia, manteniendo una educación cívica y un equilibrio económico que prometa y aseguré una satisfactoria educación de aquellos que atañe a toda la comunidad.
            Jiménez vio en el capitalismo la expresión de un régimen político-económico totalmente antagónico al capitalismo en sus dimensiones liberal y totalitario. Decía que no concebía la existencia de un Estado socialista en el que se encuentre la propiedad privada, la destrucción de las clases sociales y la racionalización de la tierra, y de todos los medios de producción e intercambio. Para la consecución de un Estado de esa naturaleza hace falta, según él: un vuelco total de las condiciones de vida imperante en el mundo y una revolución global. 5-4(Vargas C. Lorenzo p. 78-80).

             Plante además, que es difícil lograrlo por medios pacíficos, pero aun aceptando está posibilidad, la primera consecuencia del vuelco se deriva en la subordinación del individuo a las normas trazada por el Estado. El Estado socialista aparece como un Estado obrero , cuya finalidad es poner en práctica los ideales del proletariado revolucionario, es decir, la supresión de la explotación del hombre por el hombre dentro de un mundo unificado, consagrado a la paz, el trabajo y el progreso 1-3(Al Margen de Ortega y Gasset vol.III, p.158).
Jiménez argumenta en torno al socialismo lo siguiente:
              El destino del socialismo inglés y el socialismo francés está, a nuestro juicio atado al siguiente dilema: reintegración teórica al credo marxista en las mayorías de su puntos y cooperación práctica con los partidos liberales para el mantenimiento de la democracia o caminar hacia la liquidación, víctima de su propia esterilidad.2-2(Al margen de Ortega y Gasset, vol. III, p.48). 

              Para Jiménez el social-cristianismo persa al igual que la social-democracia, la justicia social inspirada no en los principios de Carlos Marx como lo hace la social demócrata, sino, más bien en la doctrina de la iglesia. Sostiene además que la social cristiana no ha podido alcanzar grandes desarrollos pues se fundamenta en la defensa absoluta de los valores espirituales. 

             Considera, que sólo en aquellos países que no tienen el cristianismo como base ideológica ha logrado el social cristianismo un notable desarrollo, sobre todo en las regiones escandinavas, en Inglaterra. En otros países protestantes ha alcanzado gran desarrollo lo social-cristiano; argumenta, que están abiertos como expresión política, a otras denominaciones, aunque su fundamento esté en la doctrina social de la iglesia.
           Jiménez estima que la política y la religión son dos cosas distintas y que la subordinación de la política a la doctrina de determinada iglesia, revive tiempos pasados, definitivamente superados. Además recuerda los tiempos de la Edad Moderna, donde las jerarquías católicas en determinados países los protestantes fueron factores determinantes de la política de que hay que mirar hacia el futuro, no hacia el pasado. 

              En cuanto al comunismo Jiménez asume lo que Strachey dice sobre la misma, que es un régimen de producción planteado con fines de uso, en los que los productos se distribuyen de acuerdo con las necesidades, y el trabajo se realiza de acuerdo con las aptitudes. Dice que el marxismo se refiere de la misma forma al comunismo en el que tiende a ver una desintegración total del actual régimen y a suplantarlo por uno donde tanto los medios de producción como las figuras producidas por el mismo, sean propiedad de la colectividad. 

             Plantea además, que lo importante dentro de la ideología comunista es la acción de las masas movida por el ideal, y obrando bajo una disciplina. Es una acción que exige del ejecutante un orden. Podría decirse que los comunistas son excesivamente ordenados. 6-4(Vargas Concepción Lorenzo, p. 84-91).



CONCLUSIÓN
Al concluir éste trabajo de investigación sobre el pensamiento político de Juan Isidro Jiménez Grullón, gran pensador, ilustre, político, historiador ensayista y médico de formación; digno de admiración y de ejemplo a seguir por su convicciones humanas, políticas y moral; y por ser uno de los pensadores más controvertido de la República Dominicana de la segunda mitad del siglo XX. 

               Fue uno de los pocos en reconocer sus errores y de auto-criticarse cuando lo consideraba necesario. Es importante destacar que tuvo una amplia labor en el ámbito de la investigación y difusión de sus ideas a pesar de que muchos de los intelectuales de su tiempo no estuvieron de acuerdo con su ideología. 

              En ese mismo orden, hay que señalar que fue un hombre que su ideología se basó en los principios morales.  Se preocupó por el bienestar de la colectividad de su pueblo, como todo ser humano con sus defectos y virtudes. Con una característica particular con actitud de cambios en cuanto a sus convicciones políticas, de acuerdo al momento que le tocó vivir. Éste recorrió varios países de Europa y de Latinoamérica relacionándose con diversos intelectuales de la época.

               Finalmente, es importante que esta generación conozca y ponga en práctica estos pensamientos políticos; ya que posee, un concepto filosófico, político y social con valores, con un espíritu crítico y colectivo que puede ser útil a las nuevas generaciones; ya que las sociedades de hoy, carecen de valores, ética y sobre todo de un espíritu crítico y reflexivo sobre las políticas socio-económicas que los gobiernos de turnos han ido aplicando, usando como estrategias las dádivas para mantenerse en el poder; conduciendo al país al retroceso político y económico. Predominando en la sociedad la desigualdad, el individualismo y la corrupción.
BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS
1-Balcácer Juan Daniel. Análisis del siglo 1999-2000. Periódico El Siglo artículo sobre
    Jiménez Grullón.Viernes 10/12/999).
2-El pensamiento filosófico de Jiménez Grullón (tesis de grado).
3-Juan Isidro Jiménez Grullón.  Al Margen de Ortega y Gasset vol. III. Sto. Dgo.1988.  
4-Vargas Concepción Lorenzo. Discrepancia entre el orden establecido.
5-Jiménez Grullón Juan Isidro “La social- democracia y social- cristianismo” El Caribe   de   
    Julio 1963).
6- Juan Isidro Jiménez Grullón. Un Gestapo en América. Sto., Dgo. 1963

1 comentario:

  1. Betway Casino no deposit bonus codes 2019 - jtmhub.com
    Betway Casino no 강릉 출장안마 deposit bonus codes 2019 | The best bonus codes for 여수 출장안마 casinos 진주 출장샵 that give players a fantastic bonus. Check 광양 출장안마 our reviews of Betway Casino no 인천광역 출장샵 deposit bonus codes 2019

    ResponderEliminar