viernes, 16 de agosto de 2013

La Negritud: como simbolo de libertad



CONCEPTO DE NEGRITUD COMO SÍMBOLO DE LIBERTAD

Por todos los países del mundo, aún en los más remotos, en todas las diferentes etnias, encontramos la presencia de la raza negra. 

            La raza negra fue la principal en ser sometida desde los tiempos antiguos a esclavitud, teniendo mayor connotación en los países africanos donde sus moradores son de piel negra.

            Ante este racismo jóvenes estudiantes de la universidad de Paris provenientes de África y de las colonias francesas de las Antillas crean un movimiento en contra del mal usado termino y de lo que significaba en si para revolucionar la época a través de poesías, revistas y otros medios que utilizarían la expresión negritud objetiva y subjetiva al referirse a la raza negra.

             A continuación, presento los diferentes conceptos emitidos por historiadores, poetas y antropólogos, su origen y personajes destacados en el surgimiento del término negritud; sus implicaciones y los aportes sociales y culturales a la humanidad de esta raza. Además abordaremos la relación que existe entre África y las Antillas.

             El concepto negritud según la real academia de la lengua no es otra cosa que  la condición de las personas de raza negra y el conjunto de los valores culturales y espirituales del mundo negro; mientras que el  diccionario de Filosofía Latinoamericana define el concepto negritud como un proceso de desalineación, una esencia, un modo de ser negro, un estilo estético, una toma de conciencia o una rebelión, en resumen un movimiento intelectual de rehabilitación y reivindicación de las culturas negro africanas y negro americanas.

           Según Depestre Rene, poeta, ensayista haitiano la negritud es la expresión moderna de un método utilizado por los negros en la época de la esclavitud.

             Desde mi punto de vista, el concepto de negritud es una forma de rebelión intelectual que hace crear conciencia a las diferentes culturas africanas “la negritud es la historia viva de la cultura del negro”.

              El concepto de negritud tiene su origen en Paris, Francia, con las primeras reuniones de los círculos de estudiantes negros provenientes de África y de las colonias francesas de las Antillas.

              A estos estudiantes les inquietaba la forma de como se avergonzaban los antillanos de ser negros y como inventaban frases que a veces rayaba en necedad para designar a un negro.

             Un grupo de estos estudiantes entre los que se encontraban Aime Césaire, Rene Maran, León, Damas, Leopold Sedar Senghor(Este fue elegido presidente de la Republica de Senegal y reelecto en varios periodos desde 1960 hasta 1980), Osmane Sose Birago Diop, fundaron dos revistas político-literarias en las cuales trataban de concienciar los intelectuales negros para que se integraran a las luchas anticolonialistas e igualdad de los derechos civiles en todo el planeta; estas revistas fueron publicadas con los nombres de Legitme Defence(1932) y Lo Etudiant Noir(1934).

            Para Césaire Aime, la negritud era el lugar de combate por la descolonización y liberación de los pueblos oprimidos y de trabajo estético en procura de una expresión de la singularidad histórica y vivencial de pueblos del tercer mundo.

             Según Díaz Saldaña, Aime Cesaire utiliza por primera vez el término negritud en la revista Lo Etudiant Noir. Debido a que en las Antillas se avergonzaban de ser negros, buscaban toda clase de perífrasis para designar a un negro. Se hablaba de hombres de piel curtida y otras estupideces por el estilo. Entonces adoptaron la palabra negree como palabra de desafío.

            Según Blanco Delia, desde el concepto Senghoriano, la negritud es también una  ontología, es decir, una  concepción del mundo que nace frente a un sentimiento de rebelión contra el colonialismo cultural.

              En ese mismo orden Senghor exhorta sobre el valor y el conocimiento de la filosofía negro-africana, y en 1937 precisa: “Ahí donde la razón discursiva, la razón visual del Blanco se detiene en las apariencias del objeto, la razón intuitiva del Negro va más allá de lo visible; va más allá de la señal para captar el sentido”.

             Para Senghor poeta e intelectual,  la negritud es una voluntad de ser uno mismo o una misma, de revelarse a si mismo, integrándose en el campo de las civilizaciones en la civilización Universal.
 El concepto negritud surge en medio de  un contexto polémico puesto que algunos de estos jóvenes querían darle a la revista el nombre de L’ Etudiant Negre, en lugar de Lo Etudiant Noir, como un elemento de auto enunciación en las luchas políticas y como fórmula de los lineamientos generales de la política que seria de gran importancia en el desarrollo de la literatura y las artes en el siglo XX.

          Por otra parte, Sedae Senghor Leopold La palabra negritud tiene un doble sentido: un sentido objetivo  el cual define  como un conjunto de valores de la civilización del mundo negro; y un sentido subjetivo donde cada negro o cada colectividad negra vive los valores de su civilización.

           En resumen el concepto negritud nace en medio de intelectuales franco-parlante de África y de las Antillas con una fundamentación ideológica con una fuerte carga de ambigüedad y una poética que le daba una expresión estética que sirvió de base al surgimiento de la gran poesía de gente como Senghor y Césaire con reconocimiento universal, mientras que el Pan-negrismo como una filosofía global era necesario criticarlo porque los problemas y conflictos reales no recibían un tratamiento racional, sino, que se convierte en un elemento mistificador y arbitrario defendido este por el tirano Duvalier en Haití.

           Tanto Senghor y Césaire son los principales emancipadores del concepto de negritud, los cuales buscaban crear conciencia del significado de ser negro, y que los negros no se sintieran avergonzados de su condición y de conocer su historia para que se pudiesen liberar

                
                       LA NEGRITUD COMO FILOSOFIA
   
 Para Leopold Senghor la negritud es una filosofía que superó sus planteamientos literarios iniciales para convertirse en una forma de cultura en la autentificación y en la identificación de la cultura.  La raza prieta está ya consciente de eso, al menos en África y también en América.

             Mediante una entrevista Senghor expresó que la negritud es una filosofía, una perspectiva del mundo y la historia, que reivindica una acción cultural adaptada a las situaciones espirituales y sociológicas del hombre negro. La negritud es el conjunto de los valores no sólo del África negra, sino también de las minorías negras de América, e incluso las de Asia y Oceanía.

             Es muy notable la contribución negra a las culturas hispánicas en América, en las Antillas, en Venezuela, Brasil y República Dominicana. Senghor 1980.

           En el caso de América Latina, también llegó la idea de reconocer la cultura pluri-étnica, ya que en varios países de Latinoamérica hay una población de origen africano, las cuales han dejado sus legados. En el ámbito mágico religioso vemos el vudú en Haití, la santería en Cuba y el candomblé en Brasil.

           En ese mismo orden, Díaz Saldaña citando a Manuel Zapata Olivella, señala: la negritud en América tiene resonancia de cadena, bodegas, inquisición, resguardos, látigos, plantaciones, esclavitud, linchamientos, palenque, libertad, rumba, tango, marinera jazz, espiritual, blues, cimarrón mandinga y diablo.

            La negritud sirvió en los países de América Latina para estimular a los descendientes de esclavos a la lucha por la libertad.

La historia nos habla de la esclavitud de la raza negra y sus extensos horarios de trabajos forzados, acompañados de maltratos por parte de sus dueños. Con relación a esto, para el siglo XIX, con un ambiente de liberación, el término negro se aplica al sentido de raza, lo que marcaría de forma negativa a las personas de color negro.

            La sociedad refleja los valores morales y culturales, pero también refleja los prejuicios que existen en contra de los diferentes grupos sociales, ya sean de sexo, clases sociales o raza.

            La raza negra se ha visto discriminada y existe una gran variedad de expresiones racistas en diferentes culturas; esto es un gran reflejo de la servidumbre en la que vivían los negros traído al continente americano. El negro siempre se ha considerado inferior a las demás raza, comparándose con animales y viéndose como persona carente de organización, incapaz de cumplir las reglas que rigen la sociedad.

LA NEGRITUD EN EL CARIBE Y LAS ANTILLAS
    
El concepto negritud  llegó a América en los primeros años que le siguieron  a la revolución Haitiana como un movimiento al cual Césaire y Senghor le llamaron Cimarronaje intelectual.  Este movimiento tuvo su desarrollo con la llamada Corriente Histórica cuyos principales representantes fueron: Frantz Fanón y Rene Depestre. Para Fanón la reivindicación de ser negro, constituiría el primer momento de al negritud, llevó a los Antillanos y a los Africanos a admirarse y a admirar una especie de comunidad o pueblo negro en el mundo, a una cultura negra representada en un África Ideal.  Luego se comprendió que la cultura negra no era una e inequívoca sino diversa y plural como es el caso de  naciones con población negra que existían.

            Rene Depestre (descendiente directo de la tradición de Fanón) materializó la negritud en la historia americana.  Este ensayista y poeta haitiano dijo que los negros en la época de la esclavitud utilizaron la expresión negritud como un método para cambiar el término Cimarronaje intelectual.

            Las raíces del movimiento en América tuvieron sus representantes con Louis Joseph Janvier, Hannibal Price y Antenor Firmin y tuvo su permanencia con la Revue Indigene y Jean Price Mars.

           La interacción cultural entre África y América se inicia con la llegada de la fuerza de trabajo africana a las Antillas, luego del descubrimiento y la colonización europea.  Con esta interacción es que se definen los elementos culturales de las naciones caribeñas.

           Según Deive 1997,  La diversidad cultural de los esclavos africanos y de los indígenas es un factor importante a tomar en cuenta. Esto así ya que en las plantaciones de caña de azúcar los componentes étnicos provenían de diferentes etnias lo que impedía una mayor interacción entre los esclavos.

            A principio del siglo XV111, Haití y Jamaica sufrieron en cambio en su composición étnica, al traer grandes masas de esclavos en las nacientes plantaciones de azúcar, es así como surge en Jamaica y Saint Domínguez un tipo de hacienda gigantesco que terminarían desplazando Barbados y a Martinicos como principales productores de azúcar.
Este componente de mano de obra esclava de Saint Domínguez  se constituyó en la primera colonia esclava que se independiza, y es la que hoy en día tiene mayor componente cultural africano, sin soslayar la presencia lingüística del Francés en el idioma popular del cróele, el sincretismo religioso Afro-católico, representado en el vudú y su modus vivendi en un hábitat muy parecida, aunque recreando, a sus ancestros en África.

           Existe un sincretismo cultural entre todas las islas caribeñas: Las relaciones raciales o interétnicas y un mosaico religioso-cultural en el cual encontraremos diferentes practicas religiosas como el vudú, matices católicos, creencias embrujadas, lectura de taza, mano, baraja y el baca (hombre que se convierte en animal), etc.

            En cuanto a las lenguas de acuerdo al país colonizador será su idioma: español, francés y mezcla de varias lenguas.

                            LEOPOLD SEDAR SENGHOR

 Poeta Intelectual y primer presidente de la República de Senegal (1960-1980).  Nació en Joal, África Occidental Francesa (actual República de Senegal). Estudió en la Universidad de París Francia.  Fue elegido consejero general de Senegal en 1946, luchó por la independencia de su país, fue Diputado Socialista por Senegal en la Asamblea Nacional Francesa de 1946 a 1958.  Cuando su país alcanzó la independencia en 1959 fue elegido presidente de la República y reelecto en 1968, 1973 y 1978 de forma ininterrumpida;  Junto con los escritores Aime Césaire y León Damas, formuló el concepto de Negritud.
Senghor ha sido pionero en muchas aspectos: primer poeta que le canta a la mujer negra; primer africano en entrar a la Academia Francesa; dio a conocer la poesía negra y el primer jefe de Estado africano que legalizó los partidos políticos antes de la caída del muro de Berlín y fue el primero en renunciar a la presidencia.   

            La obra poética de Senghor esta recogida en tres poemarios y ofrece inagotables campos de investigación en el ritmo, en las imágenes, en la sintaxis, con fuertes recursos simbólicos.

             Falleció a la edad de 95 años  el 20 de diciembre del 200 en Verson, en el norte de Francia.
             Poeta, dramaturgo e intelectual, nació en Martinica el 26 de junio de 1913. Es reconocido como una de las figuras fundamentales de la poesía moderna en lengua francesa, fue uno de los creadores del concepto de negritud y un líder comprometido en la lucha de los negros.
               En 1931, inició estudios superiores en París. En 1934 fundó la revista L´Etudiant Noir con otros intelectuales negros. Volvió a Martinica en 1939, donde enseñó en el Liceo de Fort de France. En 1941 creó la revista Tropiques. Junto al poeta L. Senghor creó el término "negritud" como rechazo a la asimilación cultural francesa; este movimiento se propuso una búsqueda de las raíces africanas, aunque alertaba de no caer en el regionalismo o el "color local".
              En 1941 el poeta francés A. Breton, líder del surrealismo, al descubrir su libro Cuaderno de retorno al país natal, lo congratuló como a una de las voces más importantes de la poesía francesa de vanguardia. En 1948 escribió otro de sus grandes poemarios, Soleil cou-coupé.
             La poesía de Césaire, influida por la libertad oral del surrealismo, es metafórica y rica en imágenes de gran plasticidad y fuerza memorativa; sin embargo, a diferencia de los surrealistas, el atractivo de su creación se sustenta en la riqueza de la cultura caribeña y africana, por lo que sus imágenes y metáforas cumplen un objetivo ajeno al puro experimentalismo. Sus poemas tienen que ver más con un concepto mágico profundamente americano.
           Entre sus libros de poemas se destacan Las armas milagrosas y Cadenas. Aimé Césaire falleció en Fort-de-France, Martinica, el 17 de abril de 2008.

                           

                                       CONCLUSION

En conclusión se puede decir que el término negritud tuvo su origen en París por un grupo de intelectuales y estudiantes africanos debido a la discriminación existente en algunos países con el propósito de concienciar sobre el concepto negritud; ya que en diferentes países utilizaban términos despectivos para referirse a la raza negra.  

               En toda América Latina y las islas caribeñas de las Antillas se encuentra de forma significativa la presencia africana; en el ámbito cultural y social.

             Los principales propulsores del concepto negritud fueron: Aime Césaire y Leopold Sedar Senghor jóvenes de origen africanos quienes con otros de origen antillanos provenientes de aquellas islas colonizadas por los franceses revolucionaron su época hasta que hoy podemos ver la abolición total de la esclavitud negra, y como una persona de color negro puede ocupar cualquier puesto público o privado no importa su jerarquía.

             La negritud ha sido un arma de combate filosófico contra el despotismo y los valores aplicados por el mundo occidental.
                                      





                                       BIBLIOGRAFIA

  Anson Luis María: La Negritud es el Conjunto de  Valores de 
             la Raza Negra. Entrevista a Senghor, el 12 de Nov. De
             1980, Ediciones el País. Diario El País, Dakar.

Aranda Luna Javier: El oxigeno explosivo de Aime Césaire.
                    Extraído de la pág. Web: www.jornada
                    unam.mx/2009/05/27/opinión/a04a1cul. El 1 de julio
                    2012.

Blanco Delia: Revista de la Fundación Global Democracia y
               Desarrollo, volumen 4, No. 16, Sto. Dgo. Abril 2007.
    
Deive Carlos Esteban: Vudú y Magia en Santo Domingo.
                        Fundación cultural Dominicana. R.D 1996.

Díaz Saldaña, Augusto: Origen de la noción de “NEGRITUD”.
              En Publicación: Documento de trabajo No. 09.
              CIDSE, Centro de Investigaciones y documentación
              Socioeconómica, Universidad del Valle, Cali:
                       Febrero 1992.

Diccionario de Filosofía Latinoamericana: Negritud. Universidad 
                    Nacional Autónoma de México.

Pierre Michel: Sobre la negritud entrevista con Sedar Senghor. 
                      Editora: Circulo de poesía. 1983. Extraído de la pág.
                      Web. www.circulodepoesia.com.  El 1de julio 2012.

Rodríguez González: Lenguaje y discriminación racial. Revista
              de estudios literarios Universidad Complutense de
              Madrid.